Acciones poéticas y sonoras de México e Inglaterra en el Laboratorio Arte Alameda
Steven Fowler, Amanda de la Garza, Rocío Cerón y Holly Pester
Acciones poéticas y sonoras de México e Inglaterra en el Laboratorio Arte Alameda
Steven Fowler, Amanda de la Garza, Rocío Cerón y Holly Pester
Diorama de Rocío Cerón, un libro polífono cuyos espacios parecen tomarle el pulso a la realidad, es analizado por Amanda de la Garza.
Para hablar de Diorama, el más reciente poemario de Rocío Cerón, quisiera comenzar con un rodeo. Uno que tiene que ver con el nombre del libro. El diorama en los museos está íntimamente asociado a la vista, a la idea de colección, así como al problema de la representación de la naturaleza y de la cultura. Describiré algunos aspectos centrales de los dioramas para luego incurrir en un salto hacia una poética que se expande fuera y dentro del marco de este dispositivo y sus adjetivos, una poesía operando en el campo expandido.
Hablar de un diorama es describir animales disecados sobre un paisaje de fondo pintado, tiempo estático, detenido en el polvo y en los siglos. Un diorama es un fragmento, es una visión que condensa, corta, segmenta, detiene; es una invención decimonónica que da cuenta de una representación de la naturaleza. Su historia como dispositivo de exhibición se remonta, en su forma moderna, a los museos de historia natural. ¿Por qué el diorama sigue conservado una gran fuerza como recurso espacial? ¿Por qué pervive en el imaginario colectivo ¾recuerdos de infancia frente a los animales del ártico, osos polares en dos patas, venados de mirada vetusta y perdida, leones en actitud de caza, cadena alimentaria en acción?
Mientras algunos decretan la muerte del libro, otros se preguntan por él. Analía Solomonoff lo hace desde la reflexión sobre la biblioteca. No hay nada más obsoleto, desde el punto de vista material, que una biblioteca, pero nada sustituye el significado de esa acumulación objetual: pocas imágenes remiten con tal claridad a la idea de un archivo universal, de un proyecto civilizatorio. En los libros se legitima el conocimiento: producen la relación entre el saber y el poder, mediante operaciones como la selección y la clasificación.
Sobre los usos de un machete
¿Para qué sirve un machete? es la primera pregunta que me vino a la mente al pensar en el performance Concierto para 3 Machetes del artista mexicano Miguel Rodríguez Sepúlveda, el cuál tuvo lugar en el Ex Teresa Arte Actual. El choque del instrumento con la superficie es la confrontación de un performance/instalación sonora/concierto con la bóveda de un atrio en penumbra, en negritud iluminada de manera intermitente por las chispas, en donde lo que se observa es el destello de los machetes siendo afilados, la repetición circular de un sonido ácido, de un objeto siendo destruido. – See more at: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-91/garzamato#sthash.JwlT2r06.dpuf
En el 2011, publiqué dos poemas en la revista Reflexiones Marginales, en el numero titulado La imagen en clave literaria, editado por la artista y escritora Verónica Gerber Bicecci. El primer poema gira alrededor de la obra de Kandinsky y el segundo sobre Robert Smithson.
Presentación del proyecto artístico «Marca y Exilio. Pequeñas reconstrucciones de la memoria» por Soledad Sánchez Goldar (artista, Argentina), Amanda de la Garza (socióloga, México) y Angela Moreno Barros (Antropóloga, Colombia) . El proyecto aborda el tema del exilio argentino en México. La presentación se realizó de manera simultánea, vía skype, en en taller Multinacional en la Ciudad de México y en el Archivo Provincial de la Memoria en Córdoba, Argentina. Este proyecto intenta reunir una mirada social y artística de la problemática, a partir de la cual podamos producir, de manera procesual, un diálogo entre sus integrantes y otros actores; el cual genere reflexiones, textos y piezas formales. A esta primera fase del proyecto la titulamos Diálogo 1. Argentina nacida en México.
Vivir el exilio es llevar una marca, producto de la experiencia de la migración, la violencia y el destierro. ¿Cuáles son los contenidos de esa marca, de esa historia? Los contenidos de esa marca, inscrita de manera indeleble en el cuerpo, en la historia familiar y social de un continente, son reconstruidos a partir del ejercicio que es la memoria colectiva y el reordenamiento de la historia personal. La reconstrucción siempre es un proceso, un lento rehacer de una historia. En el proyecto “Marca y exilio. Pequeñas reconstrucciones de la memoria.”, el exilio es abordado en su dimensión íntima y fáctica, a través del recuento de objetos, hechos y relatos de vida. Frente a las historias escuchadas surgen muchas preguntas, las cuales permiten habitar la memoria para combatir el olvido; trabajar activa y estéticamente para que las historias no se pierdan en el cúmulo infinito de hechos y voces. La intención aquí es recuperar esas voces, fragmentos de vida e imágenes que hablen de aquellos que vivieron el exilio, ayer y hoy.
Taller Multinacional:
http://www.tallermultinacional.org/noticias/marca
Página del proyecto:
Amanda de la Garza Mata
“Danza contemporánea: producción contemporánea del movimiento”
Regiones, suplemento de antropología…, número 40
enero-febrero-marzo de 2010, pp. 14-19
Danza contemporánea: producción contemporánea del movimiento
¿Por qué la danza contemporánea aparece como incomprensible para el gran público?; ¿qué es lo que la aleja tanto de aquellos espectadores no iniciados? La respuesta no es fácil; por un lado, puede ser contestada desde estudios enfocados en el consumo cultural, o bien, por otro lado, a partir de estudios de corte semiótico centrados en los procesos de recepción. Una tercera vía puede ser una crítica desde la sociología a la manera en que está constituido y conformado el campo artístico. Dicha posición entrañaría un análisis que intente mostrar aquello que está oculto respecto del mundo del arte, es decir, en donde hay una posición en la estructura social que determina nuestras posibilidades de acercarnos al arte y a lo que se conoce como alta cultura. (…)
Para seguir leyendo ver el siguiente link:
http://www.suplementoregiones.org/
Danza contemporánea: producción contemporánea del movimiento by Amanda de la Garza Mata is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
Por Amanda de la Garza
¿Quiénes construyen la historia? ¿Quiénes se preguntan por el pasado? La peste de los 3 años habla de la memoria, la historia, el proceso en el que un artista pone en escena los recuerdos de su ciudad y de la “época que lo vio nacer”. Aquí, se hace un recuento de 3 años fatídicos, 1984, 1985 y 1986, en los que ocurrieron diversos acontecimientos nombrados una y otra vez por cada una de las generaciones que han habitado desde entonces esta ciudad.
Dos grandes tragedias son el corazón de esta exposición: la explosión en San Juanico en 1984 y los sismos de 1985. Dos eventos más cierran la pinza; la elección de Miguel de la Madrid como presidente en 1982 y el Mundial México ‘86. Estos acontecimientos se insertan en un contexto más amplio, establecen una cadena significativa unida por diferentes temporalidades históricas con duraciones distintas. Lo sucedido se inserta en varias capas y esferas de la vida social, teniendo una prolongación hacia el pasado y hacia el futuro, ya sea en relación directa, como contexto, como consecuencia, o bien como antinomias significativas; la tragedia frente a la algarabía del Mundial; la destrucción frente a la inauguración del edificio más alto de Latinoamérica concluido en 1984: la Torre Ejecutiva de PEMEX.
Estas confrontaciones tienen como fondo político y económico al priísmo, ligado a la corrupción, al derroche, a la negligencia, a la crisis económica permanente, a la última gran inversión en obra pública que vio este país, comenzaba un fase más de la dictadura de partido, de la vida en la era del PRI. Sin embargo, las grandes crisis sociales, como lo fue el temblor de 1985, desbordan al régimen más estable, no hay respuesta que pueda dar; el monolito se resquebraja ante el terremoto y ante la movilización inesperada, contestataria, autoorganizada.
En La peste de los 3 años se cruza el documento, el archivo como estrategia de aproximación; la investigación histórica, social, política y urbanística de la Ciudad de México en la década de los ’80. Es un recuento particular, uno que se centra en todos aquellos signos y objetos que marcaron una época. La suma de los daños, de los deudos de una ciudad rota y en llamas aparece gracias a estas presencias objetuales.
En la tragedia, en el dolor, en el sobresalto colectivo se fractura también el orden, el sentido común, de repente todo cambia. En estas fisuras se inscriben las piezas que aquí se presentan. Aparecen las grietas cuando se interviene estéticamente el pasado, cuando se rompe el continuumm temporal de la vida cotidiana que no permite mirar atrás, que impide detenerse críticamente ante la historia.
La peste de los 3 años es una participación activa y directa sobre la memoria, no solamente de lo vivido sino también de lo que pertenece a una época, a la memoria colectiva de una ciudad, de un país. Se pone en marcha la evocación reflexiva y crítica mediante cálculos propios de la planeación urbana: “¿Cuántas viviendas populares cabrían en los pisos de la Torre de PEMEX?”, se preguntó Isaac Torres.
¿Qué queda del temblor de 1985, de la explosión en San Juanico? ¿Memoria viva, memoria muerta; recuerdo patrimonial de los fallecidos, de las imágenes de la destrucción, de lo que vino después, del surgimiento de la sociedad civil, de la lucha por la vivienda, de la “mano de dios” en el fútbol, de la “renovación moral”, del inicio del priísmo tecnocrático, de la entrada de México al neoliberalismo? ¿Qué permanece? ¿Un parque para conmemorar a los muertos? Lo que permanece son las imágenes, los objetos, los números, los relatos, las narraciones, lo que queda es la posibilidad de circularlos y de hacerlos hablar, de no perderlos de vista para no olvidar.
La historia la construyen aquellos que actúan en ella, que le dan sentido a los cruces entre la biografía individual y lo colectivo; aquellos que interpelan al olvido trayendo de vuelta los recuerdos del pasado, los que comprenden que la memoria es plástica, sujeta a la reconstrucción.
Página del artista Isaac Torres http://www.chicosdehoy.com/itorres/cv.html
Tres años de la Peste http://www.chicosdehoy.com/itorres/proyectos_peste.html
Texto de sala de la exposición “3 años de la peste” del artista Isaac Torres, febrero 2009 by Amanda de la Garza Mata is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 México License.
(…) Paisaje que no pasa nunca: cierro los ojos y lo veo. ―Xavier Villaurrutia
Por Amanda de la Garza Mata
Silencio y espera, evocación y memoria, palabras que toman lugar en una imagen, que se posan sobre la piel del mundo compuesta de paisajes en vilo, de vida detenida. Las imágenes que aquí se presentan nos cuestionan sobre el tiempo de la imagen, sobre la temporalidad del mundo. El recuerdo es el momento existencial en donde la linealidad temporal se ve trastocada, síntesis de pasado y presente, evocación nostálgica de lo que ya no será, de lo que pasó y de lo que vendrá, deseo y derrota.
La memoria, por su parte, tiene una vida externa a nuestra interioridad, se alberga, se sedimenta, se deposita, se desvanece, aguarda oculta e intacta detrás de los paisajes, en la visualidad arquitectónica, en las cosas simples y ordinarias: una mesa de pingpong junto a la réplica de un ídolo prehispánico, una maceta, un vitral, la aguja de un reloj marcando un segundo, un anuncio de neón en una azotea, un muro de ladrillo, una torre, una ventana, 3 troncos. La memoria muere junto con los objetos, ahí reside su drama y su redención. Ramiro Chaves se enfrenta al teatro del mundo, uno hecho de mitologías y tragedias producto de la ruina cotidiana, histórica y geográfica. Habla desde una mirada imposible, y por tanto poética; en sus imágenes coloca bajo un mismo status ontológico a paisajes y objetos. Redención ocular y luego óptica de las formas.
¿Qué es lo que está oculto detrás de la evidencia de las cosas, de su literalidad, de su representación? La respuesta es una mirada construida desde la frialdad formal y técnica de la fotografía, sublime artificio que devela el realismo perenne de los objetos, convirtiéndolos por tanto en construcción, recuerdo, ficción. Nostalgia del instante en que los objetos se vuelven enteramente propios, enteramente ficticios, donde cesa la descripción y aparece una poética del instante.
Aquí el momento decisivo deja su dictadura para oponerse al eterno instante de la contemplación del mundo, aparece entonces la infinita trama de relaciones que acontecen en un encuadre, un paisaje, un objeto, una escultura arquitectónica; un enigma se posa sobre ellos. Son tres las estrategias a través de las que Ramiro Chaves hace emerger la ruina: la quietud, la nostalgia y el misterio. El resultado es una imagen intervenida para combatir la desaparición y el olvido.
Página de la obra de Ramiro Chaves : http://chavesphoto.com/
Texto de sala de XYZA, exposición Individual de Ramiro Chaves, noviembre 2009 by Amanda de la Garza Mata is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 México License.